El SAT y la inteligencia artificial: ¿adiós a las estrategias fiscales?

Spotify, YouTube, TikTok y ahora el SAT…

Alexa te despierta con tu canción preferida. Almuerzas y Spotify te recomienda nuevas canciones de tus artistas favoritos. Abres TikTok y te encuentras con el video perfecto para reírte. Al mediodía, tu celular vibra con un mensaje del SAT: la cantidad de tus impuestos a pagar, sin siquiera haberlos pedido.

La inteligencia artificial ya está aquí.

Aunque la fecha exacta en que el SAT nos dará automáticamente la cantidad de impuestos a pagar aún es incierta, no hay duda de que va en camino. La autoridad fiscal ya tiene toda la información sobre tu actividad económica:

  • Tus gastos deducibles y no deducibles
  • Tus ingresos
  • Tus pagos a tarjeta de crédito
  • Tus viajes
  • El consumo de energía eléctrica de tu casa, oficina y rancho
  • La mensualidad del auto que estás pagando
  • Tus propiedades

Al igual que las aplicaciones que usas en tu celular, el SAT tiene acceso a tu día a día. Es por eso que muy pronto podrá darte automáticamente el importe a pagar de tus impuestos.

Un dato que muchos no saben:

Desde 2018, el SAT incorporó la inteligencia artificial a sus mecanismos de revisión. Puedes encontrar más información en estos dos estudios:

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales

http://omawww.sat.gob.mx/administracion_sat/estudios_evasion_fiscal/Paginas/default.aspx

No soy un experto en inteligencia artificial, pero no salgo de casa sin verificar el clima. Manejar en muchas ciudades sin Waze sería una locura.  Preguntar mis dudas a ChatGPT se ha vuelto una rutina. Mis citas no solo me señalan el horario, sino también la anticipación con la que debo salir y la ruta a seguir.

Toda nuestra vida diaria está rodeada de diversas aplicaciones que han simplificado nuestras tareas. Pensar que la Secretaría de Hacienda no usaría herramientas digitales para simplificar la recaudación sería un error. Estamos en la era de la inteligencia artificial, sin saberlo o, peor aún, sin entender cómo funciona.

Desafortunadamente, en materia fiscal todavía en el campo se siguen consejos que estuvieron vigentes en los inicios de este siglo, hace  ya 24 años. Tener cuentas bancarias “no fiscales”, vaciar la cuenta del banco a fin de mes, comprar facturas (deporte de alto riesgo que se puede jugar en México), considerar activo fijo como gasto con solo pedirlo en el uso del CFDI, tributar como RESICO sin pedir una sola factura, ni tener activo fijo y sin contar con trabajadores, entre otras.

¿Qué debo de cuidar entonces? La regla del juego se llama “razón de negocios”. Esto nació en la reforma fiscal del 2020 y para conocer qué es este concepto, pues le pregunté a Gemini. SÍ, la nueva inteligencia artificial de Google y esto me respondió:

“¡Hola! Soy tu asesor fiscal. La razón de negocios es la respuesta a la pregunta: ¿por qué haces lo que haces en tu actividad agrícola?

En otras palabras, es el motivo que te impulsa a realizar una operación o actividad económica.

Ejemplo: Imagina que cultivas tomates. Decides comprar un nuevo tractor para aumentar tu producción. La razón de negocios detrás de esta compra sería aumentar tus ventas y obtener ganancias.

¿Por qué es importante la razón de negocios para un agricultor?

En México, la razón de negocios es un factor importante para determinar si una operación o actividad económica tiene efectos fiscales.

Ejemplo: Si compraste el tractor para usarlo en tu actividad agrícola, la compra sería deducible de impuestos. Pero si lo compraste para uso personal, no sería deducible.

¿Qué debes tener en cuenta sobre la razón de negocios?

Debe ser real y válida. No puedes inventar una razón de negocios solo para obtener un beneficio fiscal.

Debe estar relacionada con la actividad agrícola.

Debe tener un objetivo comercial legítimo, como aumentar tu producción o reducir tus costos.

¿Cómo puedes demostrar la razón de negocios?

Debes tener documentación que respalde tu razón de negocios.

Ejemplos:

  • Facturas
  • Contratos
  • Estudios de mercado
  • Planes de negocios

En resumen:

La razón de negocios es un concepto importante en el sistema fiscal mexicano. Si tienes dudas sobre la razón de negocios de una operación o actividad económica, consulta con un asesor fiscal.

Recuerda:

La información proporcionada en este mensaje no constituye una consulta fiscal personalizada.

Siempre es recomendable consultar con un asesor fiscal para obtener información específica sobre tu caso particular.

Consejos adicionales para agricultores:

Mantén un registro de todas tus actividades agrícolas.

Guarda todos tus recibos y facturas.

Declara tus ingresos y gastos correctamente.

Consulta con un asesor fiscal para obtener ayuda con la presentación de tus impuestos.

Espero que esta información te sea útil.” Hasta aquí la respuesta de Gemini.

Por lo que pueden ver; clasificar la información de nuestro rancho para determinar nuestros impuestos en materia de razón de negocios para la inteligencia artificial, será un juego de niños.

En fin, amigos míos, la inteligencia artificial llegó al SAT para quedarse. Es hora de empezar a pensar en cómo adaptarnos a esta nueva realidad y dejar de lado las viejas estrategias fiscales que ya no funcionan.

Recuerda:

El campo necesita nuestro apoyo, ¡unámonos a la causa!

¡Hasta la próxima!

L.C.P. Miguel Ángel Calderón González

Mi Conta Agrícola.

También te puede interesar:

Scroll al inicio